domingo, 6 de marzo de 2016

Sistema digestivo

Sistema digestivo

 Se encarga de captar, procesar, digerir y absorber los nutrientes, dejando escapar los desechos. Es básicamente un tubo revestido por epitelio secretor y absortivo. Posee numerosas glándulas asociadas a él, como el hígado, que liberan sus secreciones en su interior. Tres porciones particulares son el esófago, que conduce el alimento, el estómago, que comienza la digestión proteínica, y el intestino, que sigue con la digestión y es el principal encargado de la absorción. Su estructura básica es la de cuatro capas de tejido, una mucosa, una submucosa, una muscular y una serosa. La primera consiste de una capa epitelial, apoyada sobre tejido conectivo laxo, debajo del cual se halla una delgada lámina de músculo liso. Todo este conjunto se apoya sobre la submucosa, que está constituida por tejido conectivo areolar o denso, según el caso. La capa muscular, en tanto, está conformada por dos capas musculares. Finalmente la serosa es un delgado epitelio apoyado sobre tejido areolar que limita al TD. Posee numerosas glándulas, pliegues y fosetas, que generalmente no  

Sistema Osteo artro muscular.

Sistema Osteo artro muscular.

 Son los huesos, articulaciones y músculos. Los huesos son un tipo de tejido conectivo especial, rico en fibras extracelulares y con depósitos de calcio, lo que le confiere la dureza. Sirven para proteger a las vísceras (caso de las costillas o de las vértebras), de sostén del cuerpo y como palanca de los músculos. Entre los huesos se encuentran las articulaciones, que pueden ser más o menos móviles y están constituidas por tejido fibroso o cartílago. Alrededor de estas y entre los huesos se hallan los ligamentos, tiras de tejido conectivo rico en fibras muy resistentes. Finalmente, insertos en los huesos, mediante los tendones que son similares a los ligamentos, se encuentran los músculos, formados por miocitos a los que rodean y sostienen vainas de tejido conectivo. Esto puede verse cuando se compra una pieza de carne entera, como un lomito, un peceto o el osobuco. La vaina brillante y translúcida que rodea al músculo es el tejido conectivo denso. Debe mencionarse además al músculo liso, que forma capas y vainas alrededor de los tractos y tubos del cuerpo, y que actúa de manera involuntaria. 

Sistema Nervioso.

Sistema Nervioso.

Está conformado por células nerviosas o neuronas, que conducen la información, y células de sostén, la glía. Este sistema puede dividirse en Sistema nervioso central, ubicado adentro del cráneo y de la columna vertebral, y Sistema nervioso periférico, ubicado por fuera del anterior. Las neuronas constan de un cuerpo principal, estrellado, y dos prolongaciones, una mayor, axón, y una menor, dendrita. La mayoría de los cuerpos neuronales se encuentran en la llamada sustancia gris del SNC, mientras las prolongaciones, principalmente axones, se encuentran saliendo de esos centros grises y forman la sustancia blanca. Una vez que estas prolongaciones dejan el SNC a través de los agujeros del cráneo o la columna, se denominan nervios. Varias neuronas conforman a un nervio, el que puede ser muy delgado o bastante grueso. A su vez los nervios están rodeados de tejido conectivo protector. El SN actúa modificando la actividad de las glándulas o de los músculos, lo que hace según la información que acarrean los nervios sensitivos provenientes de los sentidos y sensorio. Produce respuestas rápidas y acotadas en el tiempo. Otra división del sistema nervioso es el sistema nervioso autónomo, el que regula de manera inconsciente e involuntaria la actividad de las vísceras. El encéfalo consta de varias partes, siendo el cerebro (telencéfalo) sólo una de varias más, si bien la más conspicua. 

Sistema tegumentario.

Sistema tegumentario.

 Lo forma la piel. Éste es el órgano más extenso del cuerpo, al que limita y protege de la deshidratación y la entrada de abrasivos o patógenos. Consta de la epidermis, un epitelio plano de origen ectodérmico, bajo la cual se halla una capa variablemente espesa de tejido conectivo de origen mesosdérmico, la dermis. Debajo de esta se encuentra la hipodermis, frecuentemente rica en tejido adiposo (células del tejido conectivo que acumulan grasa). Los vasos sanguíneos llegan sólo hasta la base de la epidermis, a la que alimentan por difusión. Ciertas ramificaciones sensitivas del sistema nervioso, en cambio, si pueden llegar hasta aquella para detectar diversos estímulos.  Epidermis varía en el grosor de la capa de queratina, y la dermis en la de conectivo y cantidad de fibras constituyentes. La piel posee numerosas y variadas glándulas como las sebáceas o sudoríparas.







LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS Y APARATOS HUMANOS

LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS Y APARATOS HUMANOS 



 los sistemas morfológicos se encargan de responder a determinadas demandas del animal, su medio interno y sus células. Los mencionados sistemas pueden combinarse de diferente manera cuando se los clasifica según el objetivo del autor, como por ejemplo, sistema osteo‐artro‐muscular, que incluye a huesos, articulaciones y músculos, llamados por esto sistemas del sostén y el movimiento, los que por tanto, pueden estudiarse juntos o separados. Tórtora y Derrickson (2006) dividen al cuerpo humano en once sistemas, a saber: tegumentario, esquelético, muscular, nervioso, endócrino, linfático e inmunitario, cardiovascular, respiratorio, digestivo, urinario y reproductor. La exposición que sigue sobre los sistemas humanos se basa esencialmente en esta obra. 

Morfologia animal

Morfologia animal


La morfologia animal es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema.


existen dos tipos de animales que son:


animales inferiores: son los invertebrados que no tienen verdadero sistema circulatorio (esponjas,celenteros y estrellas de mar).


animales superiores: son los vertebrados que poseen, sangre, corazony vasos sanguineos como son los anfibios (sapos, ranas, etc.) reptiles (cocodrilos, lagartijas, aves y mamiferos).

GIMNOSPERMAS

Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus hojas carpelares no se diferencian en ovario, estilo y estigma.
Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Los gametos femeninos se disponen en formaciones llamadas esporofitos, ya que no producen auténticas flores. Aunque las características de los esporofitos varían según los grupos, éstos carecen de periantio, siendo siempre unisexuales.
Normalmente, las plantas son monoicas, es decir, con esporofitos masculinos y femeninos situados en la misma planta, aunque también se da el caso de plantas dioicas (situados en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las formas más evolucionadas los esporofitos femeninos (megasporofitos) son muy reducidos, y están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas.
Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento. Por su parte, las flores masculinas (microsporofito) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas polínicas o microsporófilos, El polen contenido en los sacos polínicos poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año.
ANGIOSPERMAS 


 Las plantas con flores o Angiospermas constituyen el grupo dominante de los vegetales vasculares del mundo. Aparecieron en el Cretácico Inferior, hace aproximadamente 125 millones de años y hacia el Cretácico Medio habían alcanzado un alto grado de especialización (Heywood, 1985). Este grupo está constituido por cerca de 300.000 especies, distribuidas aproximadamente en 320 familias (Bremer et al., 2003). En Argentina existen 215 familias y 9185 especies (Zuloaga y Morrone, 1996, 1999). Estas plantas presentan formas muy variables, desde muy pequeñas y reducidas, pasando por tipos herbáceos y arbustos de tamaño variable, hasta árboles gigantescos de hasta 100 m de altura (Eucalyptus spp). Hay representantes adaptados al hábitat terrestre, acuático y epífito. Están representadas en todas las regiones de la tierra, siendo el trópico de América del Sur la región más rica en especies (Lindorf, 1991). De acuerdo a Judd et al. (2002), en las angiospermas: Como en todas las traqueófitas, hay dos generaciones multicelulares alternadas, llamadas gametofito y esporofito, siendo el gametofito taloide y el esporofito organizado en tejidos y órganos; el esporofito es un "cormo" (con sistema vascular, raíz y vástago). Como en todas las espermatófitas, la alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica se da en forma enmascarada, ya que el gametofito se desarrolla por completo dentro de las estructuras del esporofito; tienen un ciclo de vida heterospórico y el gametofito se desarrolla de forma endospórica (esto quiere decir que el esporofito da macrosporas dentro de las cuales se desarrolla el megagametofito y microsporas dentro de las cuales se desarrolla el microgametofito); los esporangios nacen siempre en las hojas ("hojas fértiles", los estambres y los carpelos), y las hojas fértiles siempre están en una estructura llamada flor (aquí definida como una rama de crecimiento limitado portadora de hojas fértiles). El megasporangio (presente dentro del carpelo) produce una única megáspora que nunca lo abandona (megasporangio + megáspora + megagametofito + gameto femenino = óvulo). El megagametofito o saco embrionario en general está reducido a siete células y ocho núcleos. Los óvulos están unidos a la pared del ovario mediante la placenta. El microsporangio (o saco polínico, presente dentro del estambre) produce en su interior "granos de polen" (micrósporas con un único microgametofito dentro) que son liberados al exterior a la espera que agentes externos los transporten hasta el óvulo. El grano de polen, al ser estimulado, emite un tubo polínico para fecundar al óvulo. El microgametófito está reducido en las Angiospermas a tres células, dos son espermáticas y una formadora del tubo polínico. Se reproducen sexualmente formando, después de una única doble fertilización, flores, frutos y semillas. Esto quiere decir que los dos núcleos espermáticos que libera el grano de polen fecunda uno a la ovocélula (produciendo el cigoto dipliode que dará el futuro esporofito adulto) y otro a la célula del medio binucleada, produciendo un tejido 3n (triploide) de reserva llamado endosperma.

sábado, 27 de febrero de 2016

PLANTAS CRIPTOGAMAS

 CRIPTÓGAMAS


Término introducido por Linneo para designar un variado grupo de organismos (helechos, musgos, algas y hongos),cuyos tejidos y órganos reproductores no son visibles a ojo desnudo, y que además se reproducen por esporas, sinproducción de flores ni de semillas.Si bien Linneo atribuyó valor taxonómico a este grupo, hoysabemos que éste reúne organismos evolutivamente dispares y heterogéneos, constituyendo un grupo artificial.Muchas instituciones científicas a nivel mundial conservanunidades de investigación criptogámicas, enfo cadas alestudio y conservación de briófitos (briología), líquenes(liquenología), hongos (micología) y algas (ficología).



PLANTAS FANEROGAMAS



FANEROGAMAS




Plantas compuestas de tejido celular y de vasos espirales; de estomas y de órganos sexuales, mediante los que producen semillas, que encierran dentro de túnicas propias el rudimento de la nueva
planta, que se desarrollará en la germinación y formará un individuo de la misma especie.
tambien denominadas plantas superiores, tienen estructuras y tejidos con una fuencion especifica, como: raiz, talllo, hojas, flores, frutos y semillas.

Las cuales se dividen en dos grandes grupos gimnospermas y angiospermas, cada una de ellas posee caracteristicas propias.